La historia y su reflejo en la fotografía ha supuesto para la Tauromaquia uno de sus bagajes más importantes, porque es el reflejo de la importancia que desde siempre tuvo este juego y duelo entre la valentía, la mente con el toro y la muerte.
Ha sabido atrapar a grandes hombres de múltiples facetas y procedencias. Es lo que pretendemos reflejar aquí en esta sección.
| | |
SEPTIEMBRE DE 1998
Por JMJCH. Publicada en la Revista Tercio de Quites, Zafra 1998. | |
El alma taurina no se retrata frívolamente. Es imposible. El gran escritor Chaves Nogales consiguió con Juan Belmonte una historiografía penetrante, en la época, en los sentimientos y en la literatura, retratando sobre el papel a un melancólico ... |
Dentro de las biografías taurinas destaca de manera formidable ésta. Por una forma de escribir: la de Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944). Y una manera de interpretar el toreo: la de Juan Belmonte García, "Pasmo de Triana" (Sevilla... | |
El cineasta estadounidense llegó a la Fiesta a través de su amor por los animales y el horror que le causaban los mataderos.Varias películas suyas muestran su afición. Cuando Walt Disney perdía de vista a su sombrero favorito, sospechaba, no sin... |
Felipe González Alcázar y María Isabel Ferreiro Lavedán dos de las expertos más acreditados sobre la figura de don José Ortega y Gasset, han estudiado los papeles inéditos del gran filósofo español referidos a los toros. Fruto de este trabaj... | |
Fue un mano a mano improvisado. Juan Belmonte entró en el cartel la noche antes, como consecuencia de la cornada de Francisco Posada aquella tarde en Antequera. Y mucho debió de deberse esta contratación al triunfo apoteósico que el trianero acab... |
Ahora que se cumple el 50 aniversario de la muerte de Ernest Hemingway, tan oportunamente recordado en Madrid dentro las actividades de la iniciativa "Arte y Cultura", resulta de un especial interés acercarnos a su obra literaria y periodística. En... | |
"Los toros en la Literatura" es el título del discurso de ingreso en la Asociación de Médicos Escritores y Artistas del Dr. José A. Trujillo. Se trata de un texto muy elaborado, en el que se da cuenta de manera condensado el rico paso de la temá... |
Una costumbre ya en desuso, muy común en las corridas de toros hasta el último tercio del siglo XIX, era la utilización de perros de presa para sujetar y rendir los toros que, por su mansedumbre, no tomaban, al menos, tres varas de castigo. La fó... | |
Existe una muy amplia casuística de términos y expresiones originariamente taurinas, que luego han tomado carta de naturaleza en la vida cotidiana. Según explica el profesor Reus Boyd-Swan la razón de esta traslación puede deberse a que algunas ... |
Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) las graves dificultades de todo tipo por los atravesaba España no impidió para que las fiestas de toros se mantuvieran viva. Tanto en los territorios bajo el bonapartismo como en la España liberal,... | |
"Amadeo de Saboya y los toros" es un ensayo escrito por Marcos García Ortiz, profesor de lenguas clásicas, excelente aficionado y documentado estudioso de la Tauromaquia española del siglo XIX. Es un exhaustivo estudio sobre la Tauromaquia hispana... |
Se trata de un tema original, poco conocido y rara vez abordado, pero que forma parte del sustrato profundo en el que históricamente se apoya el gran arraigo social de la Tauromaquia, como un fenómeno que va mucho más allá de lo que es un espect... | |
‘Glorias de la tauromaquia´ muestra a diestros legendarios a través de los trabajos de varias generaciones de fotógrafos. |
25/09/2014
La vida, obra y muerte de Paquirri, en imágenes cuando se cumplen 30 años de la fatídica cornada del torero en Pozoblanco. | | 26/09/2014
Hay veces que la muerte de un torero no tiene tanta trascendencia, pero otras, se convierte en todo un acontecimiento de un país, en una noticia que traspasa creencias y aficiones.
Tantas, como que actualmente el Soro, es el único superviviente d... |