Symposium del Toro de Lidia - Zafra

PRESENTACIóN EL SáBADO 21 DE OCTUBRE EN EL XVI SYMPOSIUM DEL LIBRO,

"El siglo de oro del caballo español y los albéitares. De Alfredo Gómez Martínez" (Vives Valles, Miguel Ángel; Mendizabal Aizpuru, José Antonio; Mañé Seró, María Cinta) 



Los estudios e investigaciones del veterinario zafrense Alfredo Gómez Martínez, han cuajado en una edición a cargo de los profesores Miguel ángel Vives Vallés de Zaragoza, José Antonio Mendizábal Aizpuru, de Pamplona y María Cinta Mañé Seró, de Zaragoza.

La edición de estos autores pone de relieve el gran estudio que realizó Alfredo Gómez, quien se adentró en la historia del caballo español como vértice de su gran y definitiva expansión peninsular e internacional, y su relación y papel que tuvieron los albéitares. Buceando en muchas bases bibliográficas, Alfredo consiguió en sus estudios aclarar los verdaderos orígenes y desarrollo popular del caballo y la dimensión que los primeros veterinarios tuvieron en ese desarrollo. 

íNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  13

LA SELECCIóN DEL CABALLO ESPAñOL . . . . . . .  . . .  . 21

Tipos caballares que precedieron al caballo español . . . . . . . . 23

Caballo castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Caballo jinete o andaluz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  38

Caballo alárabe, morisco o berberisco . . . . . . . . . . . . . . . . . .  45

Rocines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  53

Hacanea, haca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54

Cuartago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . 56

Tipos equinos autóctonos de labor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  59

Caballos de marismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  62

El enigmático cebro, zebro o enzebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Selección del caballo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

El término “casta”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

La falta de caballos de raza. La selección funcional:

su destino militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

La selección morfológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  78

Color de la capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Funcionalidad del caballo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Tipos de monta. Tipos de caballería. La jineta y la brida . . . .  91

Castas locales cotizadas del caballo español . . . . . . . . . . . . . . 99

Caballos de casta de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Caballos de casta de fuera de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

El caballo español según los autores de albeitería y

de arte ecuestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  117

La ciencia albeiteresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  118

El arte de la equitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .  130

Pintura ecuestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  134

Concordancia con el tipo actual de caballo español. . . . . . .   140

Las yeguadas y caballerizas reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  149

Real Yeguada de Valdeburón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Real Yeguada de Aranjuez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .  164

La Caballeriza Real de Córdoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

La Caballeriza Real de Nápoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  177

El uso político y social del caballo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Los regalos regios de caballos españoles . . . . . . . . . . . . . . .  185

LA IMPLICACIóN DE LOS ALBéITARES . . . . . . . . . . . .  193

Introducción y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Asistencia tácita a los exámenes y registros . . . . . . . . . . . . . .205

Actuaciones profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Asesoramiento de las autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Búsqueda y selección de sementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Reflexiones sobre la función de los alardes en la selección

del caballo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Exámenes contradictorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

Conflictos sobre albéitares participantes . . . . . . . . . . . . . . . . 241

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . . . . .  . .245

BIBLIOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251