30 AÑOS DEL SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA (1993 - 2023)
ZAFRA Y BADAJOZ, TREINTA AñOS EL PUNTO DE ENCUENTRO PARA CONOCER MEJOR AL TORO Y LA RAZA DE LIDIA.
ORIGEN DEL SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIA.
Cuando se decidió que Zafra realizara la exposición ganadera de los fastos del V Centenario coincidiendo con la Feria anual de 1992, albergábamos la esperanza de incluir entre las razas autóctonas bovinas de la muestra ganadera a la de Lidia. Luego, iniciados los proyectos y necesidades, la magnitud expositiva que aguardaba a esa Feria del V Centenario y la complejidad de manejo que representaba cualquier animal de esta raza, disolvió nuestra ilusión poco a poco en la misma medida que aumentaban las condiciones, instalaciones y requerimientos de espacio o de manejo implícitas en una ambiciosa exposición de razas autóctonas españolas; al menos de todas cuyos ancestros estuvieron presente en la aventura americana.
Porque se trataba de mostrar todas esas razas autóctonas que partieron con nuestras naves, desde rumiantes a équidos, suidos o aves. Las nuevas inversiones que se acometieron para hacer posible la Feria Internacional Ganadera del V Centenario de Zafra junto a las propias posibilidades de dimensión del Ferial, confirmaron que la raza de Lidia no podía exponerse con la dignidad y respeto a su historia y carácter que merecía. En vista de esos imponderables, decidimos buscar alternativas como traer a la raza de forma expositiva. Había que traerla, como no podía ser de otra manera, aunque fuera en esa forma figurada y, sin embargo, visto con perspectiva, solución a la larga más interesante.
Pero para hacerlo en aquellas fechas, tampoco podía valer cualquier exposición que nos proporcionara las posibilidades que la acumulación de tantos actos como se programaron en aquella Feria del V Centenario nos permitiera, donde se simultaneaban Jornadas con entregas de Premios, presentaciones historiográficas y culturales ganaderas en el descubrimiento del nuevo continente con Jornadas técnicas de las razas y especies expuestas, por ejemplo y entre muchas otras que en esos días se celebraron en el recinto ferial. El análisis de los calendarios posibles ante la demanda de organizaciones e instituciones, reveló la imposibilidad de no contar de manera continuada con espacios para recibir a la más que probable numerosa asistencia de una primera cita congresual de la raza, como el I Symposium medio año después demostró, además del resto de inconvenientes organizativos que conllevaba desarrollar en esas fechas un verdadero congreso sobre la raza o toro de lidia. Tales imponderables, nos obligaron a buscar acomodo en otras fechas aun cuando no fuera dentro de las mágicas fechas de ese V Centenario de octubre del 92, ampliándose así nuestras pretensiones al invierno o al año siguiente.
La existencia de las asociaciones ganaderas de Lidia y sus esporádicas Jornadas o congresos de clara vocación hacia sus ganaderos y problemática específica, junto a las que Peñas taurinas o Agrupaciones de Ferias con similar dedicación cultural o festiva, despejaron el objetivo de potenciar nuestra dedicación profesional y científica aunque sin descuidar las demás.
Las primeras fechas fueron también consecuencia de no haber podido tener el programa confirmado para ser realizado tras la FIG del V Centenario dentro de ese año de 1992. Teníamos algunas intervenciones acordadas, pero no todo el ambicioso programa que desde el primer momento nos propusimos. Por ello, decidimos trasladarlo inicialmente a la primavera de 1993 y de aquí, para asegurar todas las intervenciones programadas, a junio de 1993.
En ese junio de 1993 realizamos el I Symposium, después de 30 años creemos haber conseguido mucho del objetivo propuesto entonces. Hoy, cuando celebremos la décimo sexta edición de este próximo octubre de 2023, casi doscientas ponencias y mesas, cerca de quinientas Comunicaciones científicas y dos decenas de cursos y seminarios, otras tantas presentaciones de tesis, libros o trabajos monográficos, creación de premios a la Comunicación científica, Investigador joven o de Fotografía, entendemos haber recorrido un largo camino para incentivar y divulgar investigaciones, o cuestiones técnicas y culturales de cualquier ámbito, para afirmar sin temor a equivocarnos o pecar de hueca vanidad que hemos contribuido en la mejora de la raza y del toro de Lidia, tal y como nos propusimos al inicio de nuestra andadura congresual de 1993.
La cantidad y calidad de intervinientes, colaboradores, miembros de los comités científico y organizador de todas los territorios del bravo, han hecho posible conseguir el fin propuesto. Sin su constante ayuda y colaboración hubiera sido imposible llegar a las metas alcanzadas.
COMITE ORGANIZADOR S.T.L.